martes, 28 de enero de 2014

DEL ESPEJISMO DEL CRECIMIENTO A LA CONCRETIZACION DEL DESARROLLO



Recientemente el gobernador del Banco Central Don Héctor Valdez Albizu informó al país que la economía dominicana creció en 2013 un 4.1% lo que representa un crecimiento superior al 3% proyectado, incluso siendo mayor al promedio de las economías de Latinoamérica y El Caribe estimado en un 2.7% según el FMI.

Según el máximo responsable de esta institución la mezcla entre las medidas adoptadas en términos fiscales y monetarias, como el incremento del gasto público, vía financiamientos a las PYMES y el sector agropecuario, así como la liberación de poco más de RD$20,000 millones del encaje legal fueron las responsables de tal logro.

En todo el 2013, los sectores de mayor crecimiento fueron la minería en un 105%, Construcción un 7.3% y la Intermediación Financiera en 10.5%. Obviamente, en el caso de la minería este crecimiento se fundamentó en las actividades de la Barrick Gold. En cuanto a la Construcción, estuvo bastante influenciada por las obras que están siendo llevadas a cabo por el gobierno, como la construcción de escuelas y las nuevas vías de tránsito, como la tan esperada Circunvalación Norte. En términos de intermediación financiera, el crecimiento estuvo marcado por la generación de nuevos préstamos por la reducción del encaje legal.

Si realizamos una indagación más profunda, es posible encontrar algunas sombras. Las importaciones de petróleo, el motor de una economía no productora de oro negro como la nuestra se redujo un 4.9% en 2013. Así mismo se evidenció una  reducción en la importación de bienes de capital y consumo, sobretodo en la República Dominicana, un país pequeño que requiere traer todo (insumos y materia prima) de fuera para ver emerger su capacidad productiva y estimular el consumo y las exportaciones. 

El uso del crecimiento del PIB como medida fundamental para medir el éxito de un país en términos económicos, deja dudas muy serias. Nuestro hermoso país, tradicionalmente ha tenido buenos crecimientos de su PIB, sin embargo tenemos muy bajos niveles de desarrollo y un mayor grado de desigualdad, que se traduce en mayor pobreza y estancamiento de la generación de empleo.

El mero crecimiento por sí solo, no nos ofrece mucho, pero sin embargo, es bueno hacer la aclaración que sin crecimiento nunca habrá mejorías. El sentido es que un crecimiento que no se acompaña con un incremento en los niveles de bienestar y desarrollo socio económico de la mayoría de los ciudadanos del país, no tiene sentido. Es como ganar un juego de pelota, porque el equipo contrario no se presentó.

No podemos hablar de crecimiento económico, cuando los jóvenes dominicanos carecen de oportunidades y empleos de calidad. No podemos hablar de crecimiento económico cuando tenemos los más altos niveles de delincuencia y el narcotráfico ha erosionado nuestra sociedad. No podemos hablar de crecimiento económico cuando tenemos más pobres y la clase media dominicana en peligro de extinción. No podemos hablar de crecimiento económico, con un sistema educativo malo, donde el caos y el irrespeto a las instituciones nos arropan. No podemos hablar de crecimiento económico con una Policía Nacional disfuncional y podrida. No podemos hablar de crecimiento económico con un sistema de salud insalubre y no podemos pensar siquiera, en crecimiento económico, siendo uno de los países más corruptos y clientelistas del mundo.

En este sentido, existen otros indicadores, más apegados a la realidad de un país, que nos pueden dar luz sobre el verdadero desempeño de quienes nos gobiernan. Uno muy conocido es el Índice de Desarrollo Humano o IDH, que mide el grado en que los gobiernos generan oportunidades a sus ciudadanos en términos de longevidad, conocimientos y buen nivel de vida.

Está también el Índice de Pobreza Humana o IPH, que mide si los habitantes de una nación disfrutan de las opciones básicas para una larga vida saludable y beneficiarse de un nivel de vida decente.

Recientemente se ha desarrollado lo que se conoce como Coeficiente de Gini, diseñado por el estadístico italiano Corrado Gini, cuyo método mide los diferentes niveles de desigualdad. Este indicador se basa en la famosa Curva de Lorenz, una  representación gráfica que refleja de forma matemática la proporción acumulada de ingresos que obtienen las proporciones acumuladas de la población, para determinar los diferentes grados de desigualdad.

No estamos opuestos a que se siga usando el crecimiento del PIB para medir los resultados de un país, pues sin él estaremos condenados al estancamiento, más sin embargo, es hora de que el gobierne entienda y sepa interpretar para las buenas y mejores decisiones nacionales, los principales indicadores de desarrollo, pues tal como enunciaba el gran economista John Maynard Keynes “el problema político de la humanidad consiste en combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual”

Por Manuel A. Fernández

lunes, 20 de enero de 2014

SUPERVISION SI, POLITIQUERIA NO



Es triste ver como el flagelo de la politiquería arrecia sus tentáculos contra un elemento tan serio e importante para la sostenibilidad del sistema financiero nacional como es nuestro mecanismo de supervisión y regulación bancaria. Tras la debacle del 2003 y 2004, es mucho lo que hemos avanzado en materia de supervisión bancaria. Actualmente contamos con excelentes herramientas de supervisión, que han permitido en pocos años recuperar la confianza y credibilidad.

El buque insignia de nuestro actual sistema supervisión lo representa el Reglamento de Evaluación de Activos, mejor conocido como REA. Este trascendental reglamento de supervisión bancaria, fue puesto en práctica a partir de enero del 2005, como consecuencia de las quiebras del 2003 que pusieron en jaque al país. Gracias a Dios, en menos de 10 años, esta excelente herramienta ha logrado mitigar los riesgos de que esta situación vuelva a repetirse. Por ello, llama la atención que un asunto meramente interno de una organización política, trascienda hasta el punto de se use este recurso como arma de ataque politiquero.
Para evaluar crediticiamente a los deudores comerciales el REA los divide en tres grandes grupos: Menores Deudores Comerciales, Mayores Deudores Comerciales y Créditos orientados a la Microempresa. Los Menores Deudores Comerciales son aquellos cuyas obligaciones consolidadas, tanto en una entidad de intermediación financiera como en todo el sistema, sean menores a RD$25,000,000.00. En estos casos la evaluación de crédito se realiza sobre la base de la morosidad de las cuotas.

Por otro lado, Los Mayores Deudores Comerciales son aquellos cuyas obligaciones consolidadas, tanto en una entidad como en el sistema, igualen o excedan los RD$25,000,000.00. En este apartado es donde cae el susodicho préstamo de un reconocido líder de la oposición, extrapolado recientemente a los medios de comunicación creando un gran revuelo. 

Para este tipo de financiamientos la evaluación crediticia de basa principalmente en la capacidad de pago del deudor. Se entiende por capacidad de pago la capacidad que tenga un deudor de generar por sí mismo flujos de efectivo que le permitan atender de forma oportuna sus compromisos financieros. En este sentido, el reglamento es muy preciso es especificar aquellos indicadores financieros para realizar una evaluación minuciosa: Flujo de efectivo neto después de operaciones entre intereses, comisiones y la porción corriente de la deuda de largo plazo, las razones de liquidez, nivel de endeudamiento, rentabilidad y eficiencia operativa.

En este sentido, una vez aplicada esta rigurosa evaluación se establece una calificación para conocer el nivel de riesgo de cada deudor. Al igual que en el colegio, las diferentes calificaciones posibles son A para clientes con una robusta posición financiera y grandes flujos con excedentes, y buen historial crediticio. Luego está la clasificación B para empresas con buena posición financiera y flujos aceptables. Ya en calificación C están aquellos con capacidad de pago en deterioro, con problemas en sus flujos e indicadores. Los clasificados en D (como el caso que nos ocupa), son deudores con un deterioro permanente de su capacidad de pago, con debilidades financieras evidentes y flujos insuficientes. Y por último, los clasificados en E (quemados), son aquellos con capacidad insuficiente para cubrir siquiera sus costos operativos, mal historial y flujo negativo.

Algo muy importante que hay que saber, es que cada clasificación amerita un porcentaje de provisión. Las provisiones, algo que los bancos deben evitar a toda costa, se definen como una estimación preventiva de pérdidas asociada a la cartera de préstamos u otros activos. Según el REA un préstamo calificado A ya provisiona un 1%. Así mismo un préstamo en B debe provisionar 3% y uno establecido en C un 20%. Para préstamos calificación D debe provisionar un 60% y uno en E, obviamente el 100%.

Esto quiere decir, que un préstamo digamos de RD$100,000,000.00 calificado en D debe provisionar el 60%, o sea, deben ser congelados como garantía de riesgo RD$60,000,000.00, que no pueden ser usados por el banco por el plazo del crédito, lo cual atenta contra su rentabilidad. Por eso, una entidad de intermediación financiera, para ser rentable tratará tener una concentración de cartera entre A, B y algunos casos en C. Esto quiere decir que no existan préstamos en D??..No. En casos de préstamos riesgosos, las garantías presentadas juegan un papel trascendental, pues aunque son de por sí un elemento secundario del crédito, no se toman en cuenta para fines de calificación, pero sí  para el cómputo de la cobertura de las provisiones.

En estos casos, las garantías presentadas deberán ser polivalentes, es decir que puedan ser sujetas de múltiples usos. Esta facultad puede hacer que un préstamo con mala calificación, no provisione realmente establecido a esta condición. 

Toda institución de intermediación financiera realizará para sus deudores comerciales mayores, como el famoso caso que se encuentra en la palestra pública, una exhaustiva evaluación financiera, la cual establecerá su capacidad de pago y su calificación. Esto ameritará la solicitud de garantías suficientes y polivalentes que sirvan de colateral. Ahora bien, me parece muy poco probable que un banco apruebe un préstamo millonario con calificación D, ya que se entiende tiene pocas probabilidades de ser recuperado. En este sentido, compete a la Superintendencia de Bancos, fiscalizar y rendir cuentas de esta transacción, no a una facción de un partido político

lunes, 13 de enero de 2014

MUJERES AL PODER!!!



Las mujeres son seres extraordinarios!!. Dice un refrán que las mujeres son como las obras de arte, no están en este mundo para ser entendidas, sino para ser apreciadas. Sabia filosofía!!. En los últimos años hemos visto a la mujer asumiendo roles importantes de liderazgo que antes eran exclusividad de los hombres.


Recientemente fue confirmada por el Senado de los Estados Unidos la Sra. Janet Yellen como la futura presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos para sustituir a Ben Bernanke, lo que la convertirá en la primera mujer en dirigir el Banco Central de la primera potencia económica mundial (que no es paja de coco). Esta dama con cara de abuelita bonachona, es la actual Vicepresidente de la FED. Tiene 67 años, casada con un premio Nobel de Economía, tiene décadas laborando en esta institución, incluso fue la jefa del banco de la Reserva Federal de San Francisco. Entre sus principales retos está la contención de la inflación y sobretodo la reducción del desempleo como consecuencia del desaguisado greenspaniano del 2008.


La Sra. Yellen hará mancuerna con la Sra. Christine Lagarde, la actual directora en jefe del todopoderoso Fondo Monetario Internacional. Christine Lagarde, esta dama francesa con porte de pavo real y mirada instigadora, fue elegida en Mayo del 2011 jefa de esta trascendental entidad financiera, para sustituir al braguetudo de Dominique Strauss-Kahn. Se hizo famosa como Ministra de Finanzas de Francia, por aparecer en el grandioso documental ganador del Oscar “Inside Job”, sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria tras la crisis de las hipotecas sub-prime del 2007-2008, como una de las primeras en denunciar los excesos de los banqueros estadounidenses.


La Sra. Lagarde, le tocó “bailar con la más fea”, pues su nombramiento se realizó en plena crisis de la deuda en Europa, con países como Portugal, Grecia, España e Italia en la cuerda floja. Sin embargo, ha mantenido una postura firme contra el sector bancario, fomentando políticas de recapitalización y reestructuración.


Por otro lado, en América Latina, las tres economías más grandes de Sudamérica serán dirigidas por mujeres, tan pronto la gran Michele Bachelet retorne al poder en Chile en pocas semanas. La Bachelet vuelve a ser presidenta después de barrer en las elecciones a otra dama, la Sra. Evelyn Matthei. Es hija del General de Brigada Alberto Bachelet, asesinado por la dictadura de Pinochet. Ella misma fue detenida, sometida a torturas y expulsada del país en 1975. Estuvo en Alemania y Australia, donde termina su carrera de medicina y contrae nupcias con el arquitecto Jorge Dávalos. Una vez retornada la democracia, empieza su cabalgata en puestos públicos, sobretodo en el Ministerio de Salud. Luego se especializa en asuntos de Defensa Militar, ocupando en 2002 la difícil posición de Ministra de Defensa hasta llegar a la presidencia en 2006.


En su vecino país, la Argentina es también gobernada por la Sra. Cristina Fernández de Kirchner, quien está en el poder desde Octubre del 2007. Nacida en la ciudad de La Plata, realizó sus estudios de abogacía en la Universidad  Nacional de la Plata, donde inicia su militancia política en el Frente de Agrupaciones Eva Perón. En 1974 conoce a su compañero de toda la vida, el gran Néstor Kirchner casándose con él en 1975. 

Después de la Dictadura, participan en el Partido Justicialista. Después de una dilatada trayectoria como diputada provincial, en 1997 es electa diputada nacional  y en 2001 senadora por la provincia de Santa Cruz. En 2003, es elegido presidente de la Argentina su esposo Néstor, de quien se convirtió en su principal abanderada y representante en múltiples foros internacionales. En 2005 fue elegida como Senadora de la provincia de Buenos Aires por el Frente para La Victoria. En 2007 sustituye a su esposo convirtiéndose en la primera mujer que dirige a esta gran Nación.

Otra dama con una dilatada carrera como servidora pública ha sido la actual presidenta de la mayor economía latinoamericana. Ella es Dilma Vana Rousseff de Brasil. Hija del empresario y abogado Pedro Rousseff, fue una gran activista en contra de la dictadura de los años 60, hasta el punto de enrolarse en el grupo guerrillero Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares. Fue detenida y condenada por un tribunal militar durante tres años, por lo que recibió el apodo de la Juana de Arco de la Guerrilla. En 2003, su gran mentor, Lula Da Silva la nombra Ministra de Energía. Posteriormente fu designada Ministra de la Casa Civil de Brasil, organismo encargado de las principales ejecutorias sociales. Su perfil de mujer dura y poco tolerante a la vagabundería, la lleva a la presidencia en octubre del 2010.


En Centroamérica, tenemos el caso de Laura Chinchilla, electa presidenta de Costa Rica en febrero del 2010, tiene una amplia hoja de vida: Tres doctorados “honoris causa”, es autora de varios libros y ha sido galardonada con diversos premios. Es especialista en administración de proyectos y fue asesora en materia de seguridad ciudadana. Ha ocupado el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, ha ido vice ministra de Seguridad Pública, para luego ejercer como Ministra de esta dependencia. Fue la vicepresidente del anterior gobernante Oscar Arias, cargo que la impulsó a ser candidata presidencial. Ya en Centroamérica, hubo una buena experiencia de una mujer presidenta, como lo fue Violeta Chamorro en Nicaragua.

Aunque los Estados Unidos, nunca ha tenido una mujer presidente, se entiende que la ex primera dama y ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton, sería una opción bastante potable para continuar los proyectos de su compañero de partido Barack Obama. En nuestro país, ya tuvimos la experiencia de la Sra. Milagros Ortiz Bosch, quien fungió como Vicepresidente en el periodo 2000-2004. Pero la que tiene todo el cartel para ser nuestra primera mandataria, es nuestra actual vicepresidenta, Doña Margarita Cedeño de Fernández.

También en nuestro país, las mujeres han estado desempeñando posiciones de gran liderazgo a nivel empresarial, como son los casos de la Sra. Elena Viyella de Paliza en el CONEP, Ligia Bonetti de Valiente en la AIRD, Lina García de Blasco en la AIREN y Dona María Victoria Menicucci en la Cámara de Comercio de Santiago. Todas ellas, excelentes y exitosas empresarias, todo un orgullo para nuestra nación.

martes, 7 de enero de 2014

Los 100 años de la Reserva Federal



El pasado mes de diciembre del 2013, se conmemoró el centenario de la institución financiera más poderosa del mundo, La Reserva Federal de los Estados Unidos. El sistema de la Reserva Federal o FED como se lo conoce informalmente es el banco central de la primera potencia mundial. 

Impulsada por el presidente Woodrow Wilson, fue creada por el congreso de los Estados Unidos el 23 de diciembre del 1913 con el objeto de otorgar al país un sistema monetario y financiero más seguro, flexible y estable. Es un organismo de gestión autónoma y privada del Gobierno Federal, debido a que sus decisiones no requieren la aprobación del presidente, sin embargo su titular sí debe comparecer ante el Congreso.
Su estructura está conformada por la Junta de Gobernadores, una agencia federal de carácter independiente, conformada por 14 miembros designados por el presidente  de los Estados Unidos y confirmados por el Senado. Sus responsabilidades se concentran en la gestión de la política monetaria.

Después están los Bancos de la Reserva Federal, que son 12 entidades regionales que constituyen el brazo operativo de la FED y se encargan del sistema de pagos, distribución del efectivo, la regulación y supervisión de los bancos miembros. Luego viene el Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto, integrado por siete miembros de la Junta de Gobernadores y cinco representantes de los Bancos de la Reserva Federal. Su misión es realizar operaciones de mercado abierto, que constituyen la principal arma de política monetaria estadounidense.

Finalmente están los bancos miembros que son bancos privados que tienen acciones en alguno de los 12 Bancos de la Reserva Federal. No obstante, la mayoría de los bancos comerciales gringos no son miembros del sistema de la FED.

Una de las más importantes y vitales funciones de la FED es todo lo relacionado a los objetivos de la Política Monetaria. Estos objetivos son el máximo empleo, la estabilización de los precios y la saludable gestión de las tasas de interés a largo plazo. Los principales instrumentos que usa la FED para la buena gestión de estos objetivos son: Las operaciones de mercado abierto, como la compra y venta de instrumentos financieros como medio de regulación del circulante. También el coeficiente de reservas, que es la facultad de la FED de controlar la cantidad de dinero que los bancos miembros pueden prestar con el fin de influir en las tasas de interés. Y por último están los tipos de descuento que son las modificaciones en las tasas de interés a la cual tienen acceso los bancos miembros.

La Reserva Federal de los Estados Unidos toma decisiones que son capaces de influir en el Economía Mundial, por ello es blanco de múltiples acusaciones. Su cara visible es su Presidente, quien es el blanco principal de todas las críticas.


Durante la Gran Depresión de 1929 fue muy cuestionada su intervención la cual fue catalogada de insuficiente. Paul Volcker, quien la dirigió desde 1979 hasta 1987, le fue muy criticada su política de subidas de tasas de interés para combatir la inflación que dio paso a la famosa recesión de inicios de los ochenta.

Pero sin lugar a dudas, quien se ha llevado las mayores y más recientes detracciones es el Sr. Alan Greenspan, que la dirigió desde 1987 hasta 2006. Según muchos, incluyendo a la célebre revista TIMES y el propio comité de investigación del Senado, este funesto personaje es el principal responsable de la terrible crisis del 2008, por haber ignorado y sobretodo fomentado la gigantesca burbuja inmobiliaria de finales del 2007. 

Actualmente, la FED es dirigida por el Sr. Ben Bernanke, quien se le atribuye ser bastante flojillo por su tímida reacción a la crisis con sus políticas de dinero barato a diestra siniestra. Sin embargo, en este mes de enero termina su gestión. Si todo sigue según lo previsto, la Sra. Janet Yellen, se convertirá en la primera mujer que asuma la presidencia de la FED. Esta señora con cara de abuelita bonachona, es la actual vicepresidente y fue durante años la jefa del banco de la reserva federal de San Francisco, toda una veterana con más de 30 años de servicios, casada con el premio Nóbel de economía George Akerloff, doctorada en Economía en Yale y una de las más preocupadas por el tema del empleo. Mujeres al Poder!!!!